Nuevo episodio del Podcast con Ana Londoño ✨
Acompáñanos a escuchar la perspectiva de Ana sobre la importancia de la inclusión en los medios de moda y cómo logró sobreponerse a un escándalo
La moda ha impuesto por décadas un ideal de belleza hegemónico que privilegia la delgadez, la blanquitud, lo héteronormativo y la eurocentridad. Pero, ¿qué pasa cuando cuestionamos estas narrativas? En este episodio exploramos la representación y la inclusión en los medios de moda, analizando cómo influyen en el imaginario colectivo y en nuestra percepción de la belleza.
Para esta conversación, contamos con una invitada excepcional: Ana Londoño, experta con más de 25 años en la medios y industria de la moda. Entusiasta por aprender y seguir formándose, Ana se encuentra realizando una maestría en sostenibilidad y actualmente trabaja en proyectos centrados en impulsar la diversidad de género, étnica y racial en la moda y proyectos culturales.
Desde el impacto del Fashionable Ideal hasta la promesa (y paradoja) de las redes sociales como espacios inclusivos, abordamos los retos y oportunidades para transformar la moda en un espacio más diverso y representativo.
Escúchalo aquí:
Poder Glamour & Gloria es un podcast donde se analizan temas de tendencia relacionados con el poder. Creado por Valeria Akl y producido por Juan José Betancourt.
Imagen: Arutza Rico
Síguenos en Redes sociales:
IG: Poder Glamour & Gloria
Tik Tok: Poder Glamour & Gloria
Substack: Valeria Akl
¿Qué es la crítica cultural en la era de Tik Tok?
Hace unos días me encontraba leyendo el newsletter de
donde hablaba sobre cómo la crítica cultural en la era digital está sacrificando experticia por momentum y engagement.Aquí me gustaría resaltar los siguientes key takeaways:
¿La crítica cultural murió con el internet?
Hoy, cualquiera con acceso a redes puede ser un "experto". Pero, ¿realmente se hace un análisis cultural riguroso o solo se juega a crear contenido?
Antes, la crítica cultural pertenecía a académicos, periodistas y expertos con años de experiencia. Hoy más que análisis, importa la velocidad, el engagement y la marca personal.
La crítica en redes ya no busca profundidad, sino visibilidad. Con la tendencia de Tik Tok Oracle, creadores de contenido se convirtieron nuevos "líderes de pensamiento" digital que hablan con autoridad, sin mucho rigor. Optimizando el análisis para la viralidad.
Las redes nos entrenaron para consumir crítica como entretenimiento, lo que puede generar sesgos de afirmación pues los usuarios y creadores de contenido, de manera inadvertida le dan prelación a los hot takes en lugar de a los argumentos. Y así mismo, priman la la marca personal sobre la humildad intelectual y la metodología.
¿Es posible un pensamiento crítico en redes?
Desafiar el algoritmo es posible, se necesita:
Leer más allá de un post, buscar otras fuentes es fundamental.
Cuestionar las certezas absolutas.
Fomentar el debate sin caer en polarización.
No todo lo que es un hot take es oro.
Si la crítica cultural es ahora un producto, ¿qué estamos comprando? ¡Cuentanos cuál es tu opinión en los comentatios!